¿Cómo identificar piezas de joyería de calidad?

Pablo Berruecos
Pablo Berruecos
7 Min Read

ARBOL SEG AZCARR

 

Actualmente la industria de la joyería se ha visto afectada por piezas que se venden como hechas de metales preciosos, particularmente de oro y plata, a precios relativamente económicos, pero en realidad son de baja calidad. Para que todos los consumidores de este tipo de artículos conozcan y distingan la calidad de las materias primas y mano de obra con los que están hechos, y sus compras no se conviertan en un gasto sino en una inversión, Fátima Castelán, Directora General de la empresa del mismo nombre, dedicada a la manufactura de artículos de lujo en metal, nos ofrece algunos tips:

- Advertisement -

En el caso de las joyas y artículos de lujo, Fátima Castelán da las siguientes recomendaciones para identificar si las piezas que se van a adquirir son hechas con productos de calidad o no: “el tiempo de durabilidad de las chapas o baños es importante; sobre todo cuando venden piezas con chapa de oro deben tener cierta duración si no es así, es muy probable que se trate sólo de un recubrimiento dorado que no lleva micras de oro. Otro punto a considerar son las incrustaciones o sujeciones, las de buena calidad son aquellas que no se caen o no están ligadas a la pieza principal con pegamento. Por otra parte, una buena pieza de joyería u orfebrería tiene terminados lisos y finos, sin soldaduras que se noten, con acabados perfectos, parejos, pulidos y brillantes. Para finalizar, cuando una pieza es bonita por fuera y por dentro no, seguramente el material que usaron fue de segunda y la mano de obra no fue buena.” Fatima Castelán invita a los consumidores a comprar preferentemente piezas quintadas, es decir, que tienen el sello de la marca que lo produce, cuando son piezas de oro y/o plata deben llevar quintado el kilataje o la pureza del metal con que fueron hechas. Además, es importante guardar notas o facturas, ya que la marca debe respaldar la calidad de los productos que está vendiendo, de no ser así, es importante denunciar a dichas marcas para evitar proliferar la venta de piezas con mala calidad y la desconfianza de los consumidores.

Para Fátima Castelan, es importante saber distinguir los materiales auténticos de los que son una simple imitación. “Todos nuestros materiales son de primera calidad, nuestros proveedores son cuidadosamente seleccionados, y todos respaldan la materia prima que venden”, apunta Fátima Castelán. Además, las piezas que se elaboran pasan un proceso de ingeniería de producto, lo que permite que todas las piezas estén bien pensadas para que el producto final sea una pieza de larga duración pero sobre todo funcional.

CALENDARIO BICEL ORO

El negocio de Fátima Castelán está dirigido a empresas que buscan premiar a sus empleados a través de joyería corporativa y reconocimientos, y a diseñadores, quienes utilizan sus servicios para la manufactura de sus colecciones, no sólo de joyería, sino de estructuras metálicas ornamentales y orfebrería. Para ellos es importante saber que los servicios y productos que están adquiriendo son de calidad, y Fátima Castelan tiene esta garantía, ya que ella es la responsable durante todo el proceso de manufactura, brinda atención personalizada desde la primera cita, asesoría y seguimiento a las necesidades de cada producción, lo que hace la diferencia frente a su competencia. Además, “los tiempos se reducen al fabricarlo en nuestras instalaciones y no existir intermediarios; los clientes desde el primer momento quedan invitados a ver el proceso de sus piezas en el momento que lo requieran”, asegura Fátima Castelán.

Su proceso de manufactura para lograr las piezas consta de once pasos generales:

1.       Si no se cuenta con el diseño, se presenta una tercia de propuestas virtuales –que se realizan en base a datos preliminares que se consultan con el cliente–  para un sólo modelo de producto, las cuales incluyen: medidas, acabados y texturas sugeridas.

2.       Se hace la respectiva selección final del modelo, el material para su hechura y el presupuesto correspondiente.

3.       Se definen las técnicas a utilizar para la pieza y toda la ingeniería del producto (asignación de materiales complementarios al metal base, soldaduras, sujeciones, bases, etc.)

4.       Se procede a la hechura de la matricera (que pueden ser desde moldes, troqueles, cortadores, etc.)

5.       Fundición de metales, en caso de que aplique.

6.       Troquelado, fundido, laminado, cortado de piezas según lo que aplique por cada diseño… todos estos procesos se efectúan combinando maquinaria y mano de obra en cada uno.

7.       Armado, soldado, pulido y abrillantado de las piezas.

8.       En algunos casos: Galvanostegia que es el recubrimiento de metales sobre metales (baños de plata, de níquel, de oro, de cobre, etc.)

9.       Incrustaciones o sujeciones de piedras (preciosas, semipreciosas y naturales), así como esmaltes y resinas. Sólo si las piezas lo requieren.

10.   Empaquetado.

11.   Entrega final.

Fátima Castelán se distingue por ofrecer una asesoría completa a sus clientes, en cuanto al uso de materiales, tamaños y hasta diseños de las piezas, ella se involucra completamente en el proceso, coordina y supervisa el proceso de manufactura desde el inicio hasta la entrega del producto final. Así pretende difundir entre los consumidores la importancia de conocer los indicadores de calidad de las piezas, lo que se traducirá a largo plazo en fortalecer entre los consumidores la confianza en la manufactura mexicana de alta calidad y en que lo hecho en México sí está bien hecho.

Share this Article
Follow:
Productor de TV - Especialista en Nuevas Tecnologías - Editor y Dir. Comercial de los blogs de ONE Digital - Monchi Time es para compartir Antojos de la Vida, con Estilo.
Leave a comment